Translate it!!

Mostrando entradas con la etiqueta montañismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montañismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

Cresta Peñón Grande Grazalema. 400Mts III+(III Obl)



Cresta Suroeste Peñón Grande de Grazalema. 400mts III+ Max (III obl).
La Cresta al Peñón Grande de Grazalema, se sitúa en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Es una gran actividad desde la que divisar la Sierra del Endrinal, la cercana Serranía de Ronda y en la lejanía La Sierra de las Nieves. Cádiz guarda en estas montañas un tesoro. La Cresta al Peñon Grande de Grazalema es una actividad de montañismo. No es escalada, pero tampoco es senderismo. Si decides hacerla, es importante que estes familiarizado con las trepadas y moverte con "patio". 

Para bajar de la cresta puedes desandar el camino realizado, bajar por la otra vertiente o realizar la linea de 10 rápeles. Si optas por esta opción, importante tener experiencia en rápeles y sobre todo en interpretar los croquis en la linea de descenso, pues los rápeles no estan todos alineados y algunos no son sencillos de encontrar, adjunto mucha información sobre como encontrarlos y como no perderse en el descenso de rápeles. Si teneis mas dudas, preguntad en comentarios.

En esta actividad me acompañó mi pareja, Koral que ya trae experiencia en montaña y aparte escala en varias modalidades.
Croquis realizado personalmente en base a mi información y otras fuentes.

 
LA ZONA
Grazalema es un bellísimo pueblo blanco de la Sierra de Cádiz enclavado en la Sierra de Grazalema y el Parque Natural homónimo. 
Grazalema con su verde habitual.

Es una tierra con unas características climáticas sorprendentes. Llueve mucho, concretamente 2000mm/año, un valor similar a Bilbao. Pero sus precipitaciones se distribuyen en las estaciones de primavera,otoño e invierno, para en verano, no ver una sola gota de agua. Tiene un verano agradable, con calor, pero llevadero para cualquier actividad deportiva.
Gracias a esto, durante 9 meses su verde de prados es profundo, inimaginable en estas latitudes. La variedad de plantas y flores es realmente sorprendente. Se entremezclan las variedades desérticas, con el típico bosque mediterráneo(encinas, alcornoques, fresnos…) y algunas flores y plantas más propios de ambientes atlánticos, pero lo que más destaca es su población de Pinsapos. Unos abetos que conforman un bosque relicto de las antiguas glaciaciones cuaternarias. Grazalema tiene el bosque más extenso y mejor conservado del mundo de esta bella especie de abeto.  
Grazalema tras una nevada.

Grazalema se encuentra a 812mts de altura sobre el nivel del mar. Las cumbres cercanas como el Torreón 1.648mts , El Simancón 1.569mts o el mismo Peñón Grande de Grazalema  1.309mts son muy prominentes respecto a los puntos de partida.  Todos ellos se ascienden desde el mismo pueblo.
El Reloj y el Simancón en verano, con los prados ya secos.

La roca en grazalema es caliza gris, carbonífera. Sus perfiles son agrestes. Montañas afiladas, barrancos, simas, valles colgados, corredores, cascadas… Un espectáculo para los deportes de montaña.
En Grazalema hay una reconocida afición por la escala deportiva y clásica. Gracias a ello hay 4 sectores de escalada deportiva y uno de clásica, todo a mano desde el pueblo. Roca de calidad inigualable, grado de ganárselo y pies de vía cómodos. Aparece en las Guías de David Munilla. Escalada en Andalucía y Escalada en Cádiz.
Por último, en Grazalema se come de miedo. Su especialidad son las chacinas, el queso Payoyo (espectacular) y los platos serranos de Cádiz. Imprescindible parar en sus agradables plazuelas a recargar pilas después de la actividad.

Que bien se come por aquí!!
DOCUMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Un buen mapa es el 1:40.000 del Parque Natural de la Sierra de Grazalema que edita Ed. Penibética.
Aparte de un buen mapa, trae un librillo con actividades variadas (escalada, senderismo, barranquismo…) resumidas altamente útil. Compra obligada sin duda tanto para acometer actividades como la Cresta en el Peñon Grande, rutas por la Sierra del Endrinal, El torreón, travesías uniendo pueblos...
Mapa muy útil en cualquier actividad por esta zona.

Plano 1:25.000 IGN y trazo de nuestra actividad.

Aquí un mapa con base IGN donde de manera aproximada detallo el recorrido que hice. En el segmento se encuentra la línea de 10 rápeles para el descenso del peñón. Luego daré todas las indicaciones posibles para que encontréis la línea de rápeles, que cuesta un poco, pero se encuentran.


APROXIMACIÓN
Arrancamos desde el aparcamiento que hay justo en frente del Camping Tajo Rodillo.
Cartel Informativo al comienzo de la senda y el peñón.

La senda es muy cómoda y va ganando altura realizando zetas. A nuestra derecha vamos viendo en todo momento el Peñón Grande.
Koral en la senda que sube al collado del Endrinal.


 La pared principal alberga más de veinte vías de clásica de dificultades variadas, pero en muchos casos de grados amables.
Nuestra primera parada será el mirador del Llano del endrinal donde se divisa perfectamente la sierra homónima. Al terminar la primera subida. Hay unos carteles donde nos indican las cimas cercanas como el Reloj o el Simancon. Veremos también los llanos del endrinal, en unos prados cercanos.
Mirador llanos del Endrinal y cruce de caminos. Foto tomada de Aristasur.

Justo desde los carteles, hemos de visualizar el siguiente collado, según venimos de la cuesta a nuestra derecha. 
Koral avanza hacia el punto evidente de sortear este zócalo.

Varias sendas van confluyendo hasta llevarnos a unas ruinas de casas de pastores y el paso más evidente para librar un zócalo de unos metros. 
Al pasar unas ruinas, esta el pasito, cómodo y libras el zócalo.

Una vez arriba, tenemos una empinada subida que nos va conduciendo a la “cola” de la arista siempre virtiendonos hacia la derecha, en busca del Peñón, de hecho hay hitos que nos irán ayudando a elegir la mejor senda.
Cuesta final hacia el inicio de la cresta. Al fondo picos del Simancón y el Reloj.

LA ACTIVIDAD.
Por fin estamos en roca viva. Se divisa perfectamente toda la cresta Como podemos observar la roca esta afilada y es muy adherente. Asi va a ser toda la actividad. 
Terreno sencillo antes de la propia cresta.

Comenzamos en una zona de bloques fáciles, donde tenemos multitud de opciones para avanzar. Ya llegamos al punto clave, al inicio. Estamos en un pequeño collado/horcada. 

Aquí tenemos un bloque, que elegiremos si librarlo por su izquierda(Ver croquis en la 1a imagen detallo los dos itinerarios), por una canal de III o por su derecha en 3 pasos de III+ dotados de muy buenas presas. Nosotros escogimos por la derecha.
Paso de III+. Gatos no necesarios. Koral los lleva porque quiere "domarlos"

Excelentes presas en el paso de III+
La cresta continua, ahora estamos disfrutando de un ambientazo bestial. Vistas que se nos abren a ambos lados. El transito no es problemático, nos movemos en terreno de II, solo hemos de tener un mínimo de equilibrio e iremos disfrutando de piedra en piedra. 




Se van sucediendo los metros y llegamos al otro paso clave reseñado en el croquis con dos alternativas. Es un “puente de roca” grande, se puede sortear por arriba o destrepar por la izquierda (vertiente del Pto. del Boyar). El destrepe hay que realizarlo buscando pies y manos, pero es factible. Cuidado con tirar piedras a los que ya han bajado.
Muy buena roca y ambiente alpino.


Llegaremos a una terraza que de nuevo y con una fácil trepada de II+ nos deposita en la cima. Cuando nosotros hemos estado en la cima no había nada que asi lo indicase. Como íbamos a utilizar la línea de rápeles, recorrimos toda la cresta cimera, lo que nos llevo a ir hasta el otro extremo de la cresta donde comienza a descender bruscamente.
Koral en la cima, la foto esta tomada de una cima secundaria, cerca de los rápeles.


Cerca de la cima.


LOS RÁPELES. LOCALIZACIÓN.
La bajada consta de 10 rápeles equipados siempre con dos parabolts y una argolla. El descenso se hace largo por la ejecución de los 10 rápeles y las maniobras que implica. 


Este palo de ferralla lo usaremos de punto de inicio de busqueda.
Vista general linea de rapeles, con puntos amarillos, tránsito clave del 2o al 3er rápel.

2o y 3er rapel. El 1o esta oculto.

La antecima del palo de ferralla se encuentra en el extremo derecho de la cresta cimera si miramos la montaña desde donde subíamos. Una vez coronemos cima, continuaremos en leve descenso por la cresta hasta dar con la citada antecima con el palo de ferralla. Nos llevará unos minutos. En ningún caso hemos de empezar a descender por la otra vertiente, eso significará que nos hemos pasado el punto.

Para encontrar el 1er rápel una vez estemos en la antecima que tiene el palo de ferralla de la imágen que os he adjuntado, nos moveremos por la vertiente que asoma a la propia pared que da hacia nuestra ruta de ascenso, osea la pared de escalada, y buscaremos en la zona mas vertida a la pared, incluso destrepando un poco. Sed pacientes, dedicadle tiempo a la busqueda.
1er rápel.
NOTA: Hay una línea alternativa de rápel hecha con cordinos cordinos  que arranca desde la misma cima, no recomiendo hacerla si no se lleva 60mts útiles de cuerda(dos cuerdas dobles de 60 mts atadas).

Una vez encontrado el 1er rapel. Bajad en linea recta. Dareis muy facilmente con el 2º. Del 2º al tercero debereis evitar el diedro que teneis debajo vuestro. Buscando una ancha fisura(a la derecha segun mirais al vacío) que separa el diedro de la otra pared,encaminaos hacia alli y coged la vertical, vereis una amplia terraza con un hito grande de piedras. Ahí ya esta el 3er rápel, los 7 restantes no presentan gran problema de ser encontrados.

Yo llevaba una cuerda de 70mts y la línea de rápeles dista entre ellos de unos 25mts. Por si acaso, por si no vieseis algún rápel en la bajada, sobre todo en los 3 primeros, llevad dos cordinos para nudos machard, mosquetones y conocimiento de cómo ascender cuerda, por si teneis que remontar. Pero no creo que lo necesitéis.

Durante la realización de los rapeles, tened cuidado con las piedras, por vuestro propio compañero y quien pueda estar en el pie de vía. A mi me pasó un proyectil realmente cerca.
Os pongo unas cuantas fotos durante los 10 rápeles. 



Material en excelente estado de conservación.



Bajando el famoso 2o rápel donde hay que "travesear"




3er rápel.

Corto paso volado de rápel. Cuidado aquí con las piedras.













lunes, 23 de noviembre de 2015

Almanzor invernal por la portilla del Crampón.

El Pico Almanzor es la cumbre del sistema central. 2592 metros de Gneis de perfiles escarpados y con un clima mas continentalizado que otros sectores del sistema central,asegura buenas escaladas invernales en todas sus vertientes con dificultades muy variables. Hoy hablaré de su ascensión por la Canal del Crampón.


Croquis editado en revista FMM.


UN POCO DE INFORMACIÓN DE LA ZONA.

El Pico Almanzor esta en Ávila,provincia situada al sur de Castilla-León,en la Sierra de Gredos,en el sector del Circo de Gredos.La vía de acceso mas conocida para subir al circo de Gredos es utilizar la carretera de "La Plataforma" que se toma desde la localidad de Hoyos del Espino y que termina en un parking donde se comienza la caminata. En Hoyos del Espino se puede hacer alguna compra de ultima hora(comida,pilas o echar un café...o comer excelentemente al bajar).

El Circo de Gredos es un antiguo glaciar que goza de una orientación fantástica hacia el norte coaligado con unos inviernos fríos aunque bastante secos, para la creación de un hielo excelente en sus cascadas y la retención de la nieve en muchas de sus canales de manera constante durante toda la temporada invernal. El circo de Gredos es sin duda lo mas alpino del Sistema Central,sus corredores son largos y sus montañas afiladas. Las actividades mas destacadas son el trekking,senderismo,escalada alpina, escalada clásica, algo de deportiva, escalada en hielo, alpinismo desde iniciación hasta actividades técnicas...un sinfín de opciones a 2 horitas de Madrid.

Junto a la famosa laguna de Gredos esta el Refugio Elola. El cual tiene zona guardada y zona sin guardar,cuando esta cerrado. Es ideal para programar la escalada al Almanzor con una mas que buena comodidad gracias a levantarte al mismo pie de la montaña. Siempre que he ido me he encontrado a gusto. Se cena abundante y bueno,aunque tambien dispone de cocina libre.
 

MATERIAL

Dadas las condiciones invernales propias y esperables,es ideal:

-Crampones y bota semirrigida o rigida. Flexible no.
-Piolet, desde un piolet clásico es mas que suficiente pero hoy día hay opciones mixtas (mango curvado, con homologación T y hojas mas capaces en hielo) que pueden resolver con soltura pasos técnicos.
-Cuerda 60mts.
-Arnés.
-Material de rápel.(reverso y/o algún mosquetón HMS, un cordino)
-Casco.
-Guantes impermeables.
-Gafas de sol.

El material es algo que según las condiciones, debéis prever. No es lo mismo pillar el descenso de la canal del crampón con una nieve primavera que duro como una piedra...

DIARIO DE LA ACTIVIDAD.

Esta actividad se realizó en Marzo de 2015,había bastante nieve,pero menos de la esperada para la época y con las cascadas de hielo en claro retroceso.

El Almanzor comúnmente se escala haciendo noche en el refugio,levantandose pronto con idea de estar en marcha antes de las 7,hacer cima,descender y bajar a la plataforma sin mayores problemas.

En nuestro caso al disponer de 2 jornadas hicimos así:

1ª JORNADA

Realizamos el viaje desde la Sierra del Guadarrama,donde vivimos los 4 integrantes de esta actividad. El viaje se hace rápido,cosa de 2 horas y poco, por las buenas comunicaciones con Madrid.

Para ir al Almanzor, comenzamos desde la Plataforma por el empedrado,dejamos atrás el primer desvío que te lleva al Pto de Candeleda y pasado el pluviómetro,se abre un circo mucho mas modesto que el principal de la Laguna grande,ahí tenemos la espalda del Morezón o la senda que conduce al refugio del Rey(en ruinas actualmente)



Siempre prefiero ir por esta opción frente a los Barrerones,aunque tardas mas tiempo,es mas divertido. Avanzamos a media cota por la loma izquierda,las pequeñas lagunas heladas quedaban a nuestra derecha,en época invernal es un espectaculo recorrer esta zona,casi totalmente solitaria,con pequeñas cascadas de hielo asomando por todos sitios,en algún punto asoma el agua entre la nieve. Gredos puro.

Las cascadas de las cotas bajas se mueren al final de temporada.





Al llegar al fondo del circo sube el camino del Morezón. En verano tiene hitos,en invierno,alguna huella encontrarás. No tiene perdida ni tampoco dificultades. La cuesta como mucho se pone a 40º de inclinación pero lo normal es que ronde los 25-30º. Al llegar arriba las vistas son bestiales. Atrás asoma el cuchillar de Galayos,mucho mas lejos,el Guadarrama y sus tímidas nieves,pero delante nuestro,el circo de Gredos,espectacular,afilado,desafiante. Que bonito es el circo por favor.

En la foto se ve parte del circo de Gredos a mi espalda.



La bajada del Morezón es muy divertida,con una generosa capa de nieve puedes correr y deslizarte,plantándote en pocos minutos en la senda de los Barrerones al Refugio,una vez ahí restan 20 minutos al refugio.

ACTIVIDAD DE REGALO JUNTO AL REFUGIO.

Como nos quedaban horas de luz,rápidamente descargamos peso en las taquillas y nos fuimos al Cerro de los Huertos,que esta justo detrás del refugio a cacharrear un poco,seguimos una linea mas o menos evidente,combinando algo de mixto,nieve y trepada,ideal para matar el gusanillo. Subimos hasta una plataforma,lejos aun de la cima,vimos un atardecer bestial y ya bajamos al calor del refugio.

En las fotos se ven algunos pasos del citado Cerro de los Huertos.







2ª JORNADA- ALMANZOR.

Arrancamos temprano(siempre se puede madrugar mas jeje). De hecho solo llevábamos un grupo por delante y un par mas por detrás. La nieve estaba durita,ideal para progresar rápido.

Saliendo del refugio simplemente hemos de seguir los hitos y las huellas,el Almanzor esta "ahí", siempre a vista,pronto comenzaremos a ganar altura.

En poco tiempo ya teníamos la canal del Crampón delante nuestro,dejando a nuestra izquierda la portilla Bermeja. La canal comienza ancha y poco inclinada,pero poco a poco se encajona y estrecha.

Es física esta subida,mas que nada porque la inclinación no te deja mas que un descansín corto en dicho punto y luego va in-crescendo. Poco a poco gana inclinación e interesa ir ligero para que el sol no deshaga la nieve en la bajada y la haga peligrosa.



La canal del Crampón se pone realmente inclinada en su parte final,subiendo no supone un problema en casi ningún caso,en la parte de la bajada comentaré mas sobre ello.
 Este es el descansin,donde bifurcan las portillas Bermeja y del Crampón.




Una vez llegados arriba veremos un cartel de madera donde pone "Canal del Crampón". En este punto las vistas son realmente espectaculares. A un lado,el "cuestón" que acabamos de subir y por otro lado las canales oscuras,muy verticales,con unas cuantas agujas preciosas y muy fieles a su nombre,bien oscuras por la mañana. Al fondo se divisaban la Sierra de Candelario y Bejar.

En la imagen, con una nieve excelente en la travesía de las Canales Oscuras. Habitualmente tiene una pedazo de huella/zanja. Este paso de la imagen no es obligado.



 La travesía desde la cabecera de la Canal del Crampón hasta la chimenea del Almanzor es un punto delicado. Aquí esta prohibido tener un resbalón. De nuevo habéis de valorar la técnica para cruzarlo. En la mayoría de ocasiones, hay huella. En situaciones muy excepcionales, si no hay huella, lleváis una cuerda y recursos.

Una vez pasado este punto,se abre la chimenea que da acceso a la cima. Graduada como II+,nosotros la cogimos con bastante hielo y nieve dura, yo diría que las condiciones estaban excelentes. Son unos metros brutalmente disfrutones,da igual que la pilles en verano o invierno.Luego vienen otros 2 metros subirse al bloque cimero que es otro pasito mas,tambien divertido. La cima fué un gran disfrute,aparte que nos dió tiempo de deleitarnos y salir con tiempo para darle sitio al siguiente grupo.

En la foto el equipo, Rafa(casco blanco),Mario(Casco Naranja),Muri (de pie,casco blanco) y yo mismo(casco blanco con adhesivos)






Para bajar decidimos rapelar desde la cima por la chimenea,o al menos,por ahí optamos nosotros y allí vuelves a reunir con el resto(hay un cordino para realizar la reunión).El segundo rapel se realiza desde una chapa,que te dejará en el punto para terminar la travesía de las canales oscuras,que a esta hora ya tenia algo de mas huella y se cruzaba ideal.




 Estas dos fotos las tomaron el segundo grupo desde debajo del diedro cimero,de ahí esa bonita perspectiva.



Una vez ahí,tocaba bajar la canal del Crampón. la nieve ya andaba algo sueltecilla y mejor bajar cuanto antes. Una vez pasas la parte mas inclinada,es coser y cantar lo de bajar.




NOTA:Los 2 puntos mas accidentados en la subida al Almanzor se dan en la Canal del Crampón y la travesía de los Barrerones. En la Canal del Crampón muchas veces son despistes o tropiezos.Caso distinto es que la nieve este dura o sea puro hielo, entonces tendrás que conseguir rapelar, pero esto ya subiendo te lo vas a encontrar asi… 
En los Barrerones lo habitual es que la gente se pierda con la ventisca y la niebla. GPS, mapa, recursos...uno decide como salir al monte de preparado.

En la Travesía de las canales oscuras la caída es muy mala. Buen material y saber usarlo. Y recursos.

En la imagen,desde un punto seguro en la travesía de las Canales Oscuras.





Volviendo a la crónica.En poco tiempo ya llegas al refugio por una huella e hitos bien marcados y cambias crampones y piolo por los atavíos para bajar hacia la plataforma por los Barrerones,que aun te reservan una cuestecita de regalo.

En resumen,el Almanzor por la ruta del crampón es ideal para ser un pequeño gran objetivo cuando ya acumulas unas cuantas canales sencillas y otras tantas de dificultad moderada. Ya es una montaña,que exige su planificación,tiene varios buenos ingredientes como una buena y larga canal,un paso de travesía lateral,su escaladita final,todo ello hace de ella una buenísima montaña de iniciación en lo invernal. Por todo ello,la recomiendo muchisimo.